710 research outputs found

    The Problematic Pornography Consumption Scale (PPCS): adaptación lingüístico-cultural, evidencias psicométricas y datos normativos en adultos jóvenes de Lima Metropolitana, 2022

    Get PDF
    La realización de este estudio tuvo la finalidad de adaptar al contexto lingüísticocultural, analizar las propiedades psicométricas y elaborar los datos normativos de la The Problematic Pornography Consumption Scale (PPCS) en adultos jóvenes de Lima Metropolitana, 2022. El diseño fue instrumental. Se contó con 400 sujetos de edades entre 18 y 35 años (M=25.4, DE=4.88). Se utilizaron la versión adaptada para el estudio de la PPCS y la Escala de Búsqueda de Sensaciones Sexuales (SSSS-9). Los resultados del análisis descriptivo de los ítems fueron adecuados. Para el AFC se estimó el modelo original de segundo orden obteniendo valores aceptables: x^2⁄gl=3.068, TLI=.942, CFI= .951, SRMR=.078, RMSEA=.072. La confiabilidad se calculó con los coeficientes alfa y omega, hallando valores superiores a .70 para la escala total y sus factores. Así mismo una correlación directa con la escala SSSS-9 (rho=.70, < .001). Así mismo se demostró invarianza factorial según el sexo de los participantes ΔCFI < .01y ΔRMSEA < .015, por lo que se elaboraron percentiles indistintos, clasificándolo en nulo, bajo, medio, alto y muy alto. Se concluye que la escala cuenta con propiedades psicométricas para su utilización en la evaluación de adultos jóvenes

    Traducción y adaptación de la escala de adicción a los videojuegos (GAS) en adolescentes de Lima

    Get PDF
    El presente estudio tuvo como objetivo general adaptar la Escala de Adicción a los Videojuegos (GAS) en adolescentes de Lima, el método del estudio de la investigación fue de tipo instrumental, de diseño no experimental y de tipo transversal. La muestra estuvo conformada por 200 adolescentes de Lima con el rango de edades entre los 10 a 18 años; se utilizó un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos en evidencia de validez de contenido fue puntaje .98 considerándose como una consistencia interna adecuada. Además, se observó los índices de bondad de ajuste dentro de lo indicado para un buen AFC donde RMR= .66, RMSEA= .060, CFI= .946 y TLI= .932 indicando que cuenta con una buena consistencia interna. En la confiabilidad se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de .924 y coeficiente Omega de McDonald de .93 para el modelo teórico siendo estos valores adecuados. Por ende, las nociones empíricas son congruentes a la representación teórica del constructo de adicción a los videojuegos. En conclusión, podemos afirmar que la escala se adapta a la muestra en adolescentes, ya que posee adecuadas propiedades psicométricas y adecuados índices de validez y fiabilidad

    Propiedades psicométricas de la escala de tecnodependencia en jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, 2022

    Get PDF
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar las propiedades psicométricas de la Escala de Tecnodependencia en jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, para esto, se efectuó un estudio de diseño instrumental y muestreo no probabilístico, en la cual se contó con la colaboración de 468 jóvenes y adultos de Lima Metropolitana, de edades entre 18 a 59 años. (M=30.73, DE=8.35), 53.4% hombres y 46.6% mujeres. Los resultados de la validez de contenido fueron aceptables para todos los ítems (V de Aiken >.80), mientras que el análisis de ítems la cual al superar al criterio de +/-1.5 denota que los datos no están sujetos a una distribución normal, también, se calcularon los estadísticos índices de homogeneidad corregido y comunalidades, encontrando valores óptimos por superar el .30 en todos los casos, excepto para el ítem 5 (IHC=.29). Por su parte, el AFC puso a prueba el modelo de 5 factores correlacionados (Phubbing, Generación muda, Uso de la tecnología al conducir, Uso compulsivo del celular y la vida en redes sociales) obteniendo buenos índices de ajuste (X2/gl=2.48, CFI=.926; TLI=.903; RMSEA=.065; [.054-.077] y SRMR=.056). Por otro lado, la confiabilidad de alfa y omega fue superior a .70 para la escala total y sus dimensiones excepto vida en redes sociales, Por último, la invarianza factorial evidencio que no existe equidad en la escala al realizar la comparación por sexo, por tal motivo se realizaron datos normativos diferenciados para hombres y mujeres

    Propiedades psicométricas de la escala de uso problemático de pornografía (PPUS) en una muestra de adultos de Lima

    Get PDF
    El consumo de pornografía es una costumbre tan antigua como controversial y extendida, sobre todo entre la población masculina. El uso problemático de pornografía (UPP), definido como un tipo de adicción conductual asociada a la evitación de emociones negativas, no ha sido estudiado en nuestro medio. Por ello, el presente trabajo se ocupa del análisis de las propiedades psicométricas de la Problematic Pornography Use Scale –PPUS (Kor et al., 2014) en una muestra de 296 adultos de Lima (M=27.5, DE=11.38), a fin de incorporar el constructo en la investigación y la práctica clínica. La escala fue traducida por expertos y sometida a un análisis factorial con extracción de ejes principales y rotación oblimin. Se obtuvieron 3 factores en vez de los 4 propuestos por los autores. Pese a ello, la PPUS mostró evidencias adecuadas de confiablidad (α=.89) así como de validez convergente, discriminante y de constructo, encontrándose correlaciones significativas y fuertes con la BPS -Brief Pornography Screener- (r=.78); moderadas con adicción a internet (r=.34), y entre pequeñas y moderadas con todas las dimensiones del inventario de salud mental MHI-P. Asimismo, se encontraron las asociaciones esperadas entre puntaje PPUS y sexo, edad y estatus de pareja, pero no con nivel de religiosidad. Adicionalmente, se buscó evidenciar diferencias entre hombres y mujeres respecto a su relación con la pornografía (n=358). Se realizaron comparaciones de medianas en las variables frecuencia, influencia, expectativas, edad de inicio y actitud ante la pornografía, encontrándose diferencias significativas en todas ellas, con efectos entre pequeños y moderados.Pornography consumption is a habit as ancient and controversial as it is common, especially among men. Problematic Pornography Use (PPU), defined as a type of behavioral addiction linked to the avoidance of dysphoric affect, has not been studied in our context. Therefore, the purpose of this study is to analyze the psychometric properties of the PPUS (Kor et al., 2014) in a sample of 296 adults from Lima (M=27.5, DE=11.38), in order to have a valid measure of the construct. By using factorial analysis, Oblimin rotation and principal axis extraction, we obtained 3 dimensions instead of the 4 factor structure proposed by its authors. Nonetheless, the psychometric properties of the scale as well as its internal consistency (α=.89) were adequate. Convergent validity was assessed with the BPS -Brief Pornography Screener- (r=.78); discriminant validity with an Internet Addiction Scale (r=.34) and all scales and subscales of the Mental Health Inventory MHI-P. Construct validity was assessed with sociodemographic indicators of Frequency and Amount of Consumption. We also confirmed the hypothesized associations between PPUS score and gender, age and relationship status, although not with religiosity. After that, we aimed to test gender differences regarding several aspects of their relation with pornography, such as expectations, influence, attitude and age of first access. Medians by gender of the whole sample (n=358) were compared and significant differences were found in all variables, with effect sizes ranging from small to moderate.Tesi

    Validación de la versión española del Ámsterdam preoperative anxiety and information scale para la evaluación de la ansiedad preoperatoria.

    Get PDF
    Análisis: Se consideró la consistencia interna mediante el cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach y se evaluó la validez de criterio y de constructo. Se determinó tanto la correlación ínter ítem, como el índice de homogeneidad y el coeficiente de correlación intraclase realizándose posteriormente análisis factorial confirmatorio. Resultados: La estructura factorial de la versión española de APAIS evidenció un modelo unifactorial con unos buenos índices de ajuste (Root Mean Square Error of Approximation: 0,05 Normed-fit index: 0,99 Goodness-of-fit statistic: 0,99). El cuestionario presentó una elevada consistencia interna (Cronbach’s alpha: 0,84) y una buena correlación con la escala de ansiedad de Goldberg’s (CCI: 0,62 [95% CI: 0,55 to 0,68]). Conclusión: La versión española de APAIS es válida y fiable, presentando propiedades psicométricas similares a las obtenidas en estudios previos. Palabras claves: Ansiedad preoperatoria; cuestionario; estudio de validaciónIntroducción: La ansiedad preoperatoria es un problema frecuente que perjudica el correcto desarrollo del procedimiento quirúrgico. Su prevención y tratamiento depende de una correcta evaluación por lo que se hace necesaria la implementación de instrumentos de medida válidos y fiables. Objetivos: El objetivo de este estudio es llevar a cabo la adaptación transcultural y la validación psicométrica de The Ámsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale (APAIS) para evaluar la ansiedad preoperatoria, en población española. Metodología: Se realizó una adaptación transcultural, mediante la técnica de traducción-retro traducción de la escala APAIS. Ámbito: Bloque quirúrgico de la Agencia Pública Sanitaria Costa del Sol (España). Pacientes: La versión adaptada al español del cuestionario se administró a una muestra de 529 pacientes, sometidos a procedimientos quirúrgicos programados, de edades comprendidas entre 18 y 70 años. Validación de la versión española del Ámsterdam preoperative anxiety and information scale para la evaluación de la ansiedad preoperatori

    Carga de trabajo de enfermería y su relación con el conocimiento y actitudes frente al dolor en cuidados intensivos

    Get PDF
    Introducción: Hoy día, el dolor es considerado la quinta constante vital, aunque existen datos alarmantes sobre su prevalencia en los centros hospitalarios. En las unidades de cuidados intensivos pasa desapercibido por diferentes causas, entre ellas, la desensibilización del personal, la falta de conocimiento, debido a un fenómeno de adaptación a la vivencia de situaciones límite, etc. Una de las más frecuentes es debida al estado de inconsciencia del paciente, ya que la falta de un medio óptimo de comunicación impide en muchos casos que este pueda expresar de una forma clara lo que le sucede. Entre el personal sanitario existe la creencia de que la carga de trabajo influye negativamente en su manejo, al igual que con otros parámetros como las infecciones nosocomiales, el tiempo de ventilación mecánica o la mortalidad. No obstante, la bibliografía dedicada a este tema es escasa. Objetivo: Analizar la relación existente entre la carga de trabajo de los profesionales de enfermería de una Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes, su conocimiento sobre dolor y el número de registros sobre el mismo en la historia clínica del paciente. Material y método: Estudio observacional, descriptivo, transversal y analítico en una muestra aleatoria de profesionales de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes del Hospital Universitario Central de Asturias. En primer lugar, se realizó la validación y adaptación transcultural del cuestionario “Knowledge and Attitudes Survey Regarding Pain”. Este se distribuyó a dichos profesionales con el fin de analizar su nivel de conocimiento sobre dolor. Asimismo, se analizó la carga de trabajo de enfermería mediante la escala “Nursing Activities Score”. Se recogió el número de valoraciones registradas por el profesional en la historia clínica del paciente. También se analizaron las variables desde el punto de vista del paciente, a fin de comprender de una forma más detallada las acciones de los enfermeros/as y cómo las características de los enfermos/as influyen en las actividades que enfermería desarrolla. Resultados: Se realizaron 1207 mediciones sobre los profesionales de enfermería y 1838 en los pacientes. La carga de trabajo soportada por los profesionales de enfermería fue alta, mientras que cada paciente generaba una carga de trabajo media. Encontramos diferencias significativas en la frecuencia de valoración de dolor, siendo este más alto cuando mayor carga de trabajo existía (p<0,001), coincidiendo con los turnos de mañana y tarde frente al de noche (p<0,001), aunque fue durante la tarde cuando se realizaron más registros (p=0,02). Asimismo, el nivel de conocimientos de dolor fue insuficiente (puntuación media de 5,97… puntos). Aquellos pacientes con capacidad comunicativa fueron aquellos que mayor número de valoraciones de dolor recibieron (p=0,008). Conclusiones: La carga de trabajo influye de manera positiva en el registro de dolor por parte de enfermería. Por otra parte, su nivel de conocimientos resultó insuficiente, no encontrando relación con su frecuencia de valoración. Existe una clara necesidad formativa entre el personal de enfermería de cuidados intensivos en materia de valoración y registro de dolor

    Prevención de las conductas de ciberadicción en la Educación Primaria: propuesta de intervención integrada en el currículo

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo de final de grado es diseñar una propuesta de intervención para ser implementada de manera integrada en el Currículo de la Educación Primaria para prevenir conductas de riesgo de adicción del alumnado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, además de las redes sociales e internet. Asimismo, se ha analizado teóricamente el estado de la cuestión subyacente a esta problemática, destacándose modelos explicativos de la ciberadicción en la infancia y la adolescencia. Teniendo en cuenta esta conceptualización se han construido cinco actividades consistentes en talleres y dinámica a aplicar en el grupo de alumnos de 5º y 6º Educación Primaria. Todas ellas deberán de reducir los signos de riesgo de ciberadicción, contando con un instrumento de evaluación validado y fiable. Resulta necesario la colaboración del resto del equipo docente, además de contar con la respuesta de las familias.Grado en Educación Primari

    Dismorfia muscular y alexitimia en hombres universitarios

    Get PDF
    Existe una relación entre los hombres con problemas emocionales y la dismorfia muscular (DM), donde se tiende a tener más síntomas de DM que una preocupación normal por el crecimiento muscular. El propósito de este estudio fue buscar una relación entre las variables de DM y alexitimia (AL) en la población estudiada. La población en la que se realizó fue de hombres universitarios que asisten con regularidad al gimnasio y que llevan asistiendo al menos por los últimos seis meses. El diseño de investigación es cuantitativo, de tipo correlacional de corte transversal. Participaron 136 usuarios de los gimnasios universitarios mayores de 18 años donde se les aplicaron los cuestionarios de MASS y el TAS-20 respectivos de la DM y AL. Los resultados nos permiten ver una correlación positiva entre ambas variables, y correlaciones más fuertes entre el MASS y las subescalas del TAS-20. Se concluye que los aspectos de la AL están significativamente correlacionados con los síntomas de la DM en la muestra de hombres universitarios con la que se trabajó

    Adaptación cultural, validación y valores de referencia del "Adolescent/Adult Sensory Profile" en España

    Get PDF
    Programa Oficial de Doutoramento en Ciencias da Saúde. 5007V01[Resumo] Obxectivos: Adaptar culturalmente, validar e obter os valores de referencia do Adolescent/Adult Sensory Profile en España. Metodoloxía: A adaptación cultural ten constado dun proceso de tradución directa e inversa, entrevista de comprensibilidade, revisión de experto lingüista e análise de repetibilidade en mostra monolingüe e bilingüe. A fiabilidade realizouse mediante unha análise de consistencia interna e de correlación Pearson. A validez discriminante elaborouse entre persoas con trastorno de esquizofrenia e con desenvolvemento típico. Os valores de referencia obtivéronse con 787 persoas. Resultados: A adaptación cultural precisou dalgúns axustes culturais e lingüísticos. A entrevista cognitiva non revelou dificultades severas de comprensión, únicamente 8 ítems necesitaron ser revisados. A análise de repetibilidade arroxou valores superiores a 0,9 por cuadrantes. As puntuacións de consistencia interna oscilaron entre 0,69 e 0,73 por cuadrantes. A correlación Pearson detectou a relación máis forte entre oa cuadrantes sensibilidade sensorial e evitación de estímulo sensorial. A validez discriminante revelou diferenzas entre grupos nos cuadrantes baixo rexistro, sensibilidade sensorial e evitación de estímulo sensorial. Preséntanse valores de referencia por cuadrantes sensorial e específicos por grupo de idade. As puntuacións medias teñen un rango entre 29,26 e 49,14. Conclusión: A adaptación cultural ten logrado a imprescindible equivalencia conceptual e semántica coa versión orixinal e adecuados datos métricos. Os valores de referencia a nivel nacional obtidos neste estudo son de uso recomendado para a poboación española adolescente e adulta.[Resumen] Objetivos: Adaptar culturalmente, validar y obtener los valores de referencia del Adolescent/Adult Sensory Profile en España. Metodología: La adaptación cultural ha constado de un proceso de traducción directa e inversa, entrevista de comprensibilidad, revisión de experto lingüista y análisis de repetibilidad en muestra monolingüe y bilingüe. La fiabilidad se ha realizado mediante un análisis de consistencia interna y de correlación Pearson. La validez discriminante se ha elaborado entre personas con trastorno de esquizofrenia y con desarrollo típico. Los valores de referencia se han obtenido con 787 personas. Resultados: La adaptación cultural precisó de algunos ajustes culturales y lingüísticos. La entrevista cognitiva no reveló dificultades severas de comprensión, únicamente 8 ítems necesitaron ser revisados. El análisis de repetibilidad arrojó valores superiores a 0,9 por cuadrantes. Las puntuaciones de consistencia interna oscilaron entre 0,69 y 0,73 por cuadrantes. La correlación Pearson detectó la relación más fuerte entre sensibilidad sensorial y evitación de estímulo sensorial. La validez discriminante reveló diferencias entre grupos en los cuadrantes bajo registro, sensibilidad sensorial y evitación de estímulo sensorial. Se presentan valores de referencia por cuadrantes sensoriales y específicos por grupo de edad. Las puntuaciones medias tienen un rango entre 29,26 y 49,14. Conclusión: La adaptación cultural ha logrado la imprescindible equivalencia conceptual y semántica con la versión original y adecuados datos métricos. Los valores de referencia a nivel nacional obtenidos en este estudio son de uso recomendado para la población española adolescente y adulta.[Abstract] Objectives: To culturally adapt, validate and obtain the normative values of the Adolescent/Adult Sensory Profile in Spain. Methodology: The cultural adaptation was done using of a process of direct and reverse translation, cognitive interviews about its understanding, revision by an expert linguist and the analysis of repeatability in a monolingual and bilingual sample. The reliability has been secured by an analysis of the inner consistency and the Pearson correlation. The discriminating validity has been developed among people with schizophrenia disorder and with an average development. The normative values have been obtained from 787 people. Result: The cultural adaptation required some cultural and linguistic adjustments. The cognitive interview did not reveal great difficulties of understanding, only 8 items needed to be revised. The repeatability analysis showed values superior to 0.9 per grid. The inner consistency oscillated between 0.69 and 0.73 per quadrant. The Pearson correlation detected the stronger relation between sensory sensibility and avoiding sensation. The discriminative validity revealed differences among the groups in the quadrants of low registration, sensory sensivity and avoiding sensation. Normative values for every quadrant and specific for age group are presented. The values range from 29.26 to 49.14. Conclusion: The cultural adaptation has achieved the essential conceptual and semantic equivalence with the original version and adequate metric data. The normative values obtained in this study on a national level are of recommended use for the Spanish adult and adolescent population
    corecore